En la cocina, tenemos a nuestra disposición una amplia variedad de aceites vegetales para utilizar en nuestras preparaciones. Sin embargo, no todos los aceites son igualmente saludables. Con la ayuda de nuestro equipo de nutricionistas, Cesnut Nutrición, a continuación, te explicaremos cuál es el aceite más recomendado, cuáles son menos saludables y cuáles deberíamos evitar.
El aceite de oliva virgen extra es el más saludable, tanto para cocinar como para consumir en crudo. Tan sólo contiene un 14% de grasas saturadas, y su alto contenido en
monoinsaturados lo convierte en el aceite que soporta mejor las altas Tº. Se recomienda su consumo habitual por su aporte de grasas beneficiosos, propiedades antioxidantes, cardioprotectoras e antiinflamatorias.
El aceite de girasol es más pobre desde el punto de vista nutricional que el de oliva, y por eso no se le pueden atribuir los mismos beneficios para la salud. Además, el bajo
contenido en grasas monoinsaturadas hace que no aguante bien las altas Tº en el momento de cocinar. No se recomienda su consumo habitual. Otros aceites similares son el aceite de lino, el aceite de maíz…
Aunque el aceite de coco es tendencia, contiene más de un 80% de grasas saturadas, que en exceso pueden aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Siguiendo la recomendación que hace la OMS de disminuir el aporte de las grasas saturadas de la alimentación, no se recomienda el consumo habitual de aceite de coco.
A pesar de que no es un aceite que utilizamos, consumimos aceite de palma a través de productos ultraprocesados. La lista de ingredientes de la etiqueta nutricional nos permite identificar qué productos llevan. Se recomienda evitar su consumo porque contiene grasas saturadas perjudiciales para la salud, sobre todo por la presencia de ácido palmítico.
En resumen, el aceite de oliva virgen extra es el más saludable y recomendado para su uso habitual en la cocina. Los aceites de semillas, como el de girasol, y el aceite de coco deben consumirse con moderación, debido a su alto contenido de grasas saturadas.
Por otro lado, se recomienda evitar el consumo de aceite de palma, presente en productos ultraprocesados, debido a su contenido perjudicial de grasas saturadas. Recuerda siempre consultar con un profesional de la salud antes de realizar cambios significativos en tu dieta.
Numerosos estudios avalan el conocimiento de que cuanto más pequeño es el niño a la hora de aprender inglés o un segundo idioma, más sencillo será y más beneficios le aportará, que si el aprendizaje se realiza a partir de los 3 años o en...
¿Grasas poliinsaturadas? ¿Monoinsaturadas o osaturadas? ¿Cuáles son recomendables y cuáles debemos evitar? Las grasas cumplen muchas funciones en nuestro organismo, y por tanto su consumo es imprescindible. ¿Pero, qué grasas tenemos que...
El bienestar emocional es un aspecto crucial en el liderazgo positivo. En el taller impartido por Carolina Huerta el pasado 23 de marzo, experta en Coaching PNL y Comunicación y certificada en Disciplina Positiva, se trabajaron herramientas...
En esta época navideña no debemos olvidarnos de una alimentación y nutrición infantil sana y equilibrada Turrones, dulces y polvorones: ¿Quién puede resistirse? Está claro que es una tarea difícil en las fiestas navideñas. Y es normal que los...