Oficinas Centrales 917 082 439 Acceso Familias
Nuestras Webcam

¿Existe la alergia solar?

¿Existe la alergia solar?
04 / julio / 2020

Desde el servicio de pediatría de Escuelas Infantiles Nemomarlin, KidsCare, os mostramos una serie de recomendaciones a tener en cuenta sobre la alergia solar.

La respuesta a la pregunta de si existe la alergia solar es que “sí”, aunque se la conoce por otros nombres como fotosensibilidad o Erupción Polimorfa Lumínica.

Cualquier persona puede desarrollar una alergia al sol, incluidos los niños.

Así nos lo recuerda la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que afirma “la urticaria solar afecta a un 2% de los niños que se exponen al sol”. No son más frecuentes en individuos con predisposición a sufrir otras alergias ni es necesario que haya ningún factor hereditario, aunque si se sufren dermatitis o eccemas, es más probable.

Las causas también pueden estar relacionadas con:

  • La SEAIC indica que perfumes o bronceadores de baja calidad pueden ser responsables de reacciones de fotosensibilidad ya que por la acción de la luz solar estos productos se pueden convertir en sustancias alérgicas. El uso de perfumes, especialmente con componentes cítricos, puede producir un eccema en los días posteriores en la zona donde se ha aplicado y expuesto al sol.
  • Conviene también tener en cuenta los medicamentos que se estén tomando. La Academia Española de Dermatología y Venereología (AEDV) llama la atención acerca de los antiinflamatorios, antibióticos (tetraciclinas), píldoras anticonceptivas, cremas con retinoides y antidepresivos, ya que pueden causar reacciones en la piel cuando esta se expone al sol.
  • Después, existen algunas circunstancias en las que no existe una causa específica.

La alergia al sol es muy fácil de identificar, ya que se manifiesta durante o después de la exposición solar. Las reacciones más habituales suelen ser:

  • Urticaria: A los pocos minutos de la exposición solar se produce eritema, picor y lesiones habonosas (ronchas) en la zona, que persisten entre unos minutos y un par de horas, desapareciendo sin dejar lesión alguna, suele durar entre unos minutos o unas horas.
  • Erupción solar polimorfa: aparición de una erupción cutánea de morfología variada que se localiza de manera predominante en la cara, escote, antebrazos y zona anterior de las piernas y que puede durar varios días hasta su desaparición. Aparece en las primeras exposiciones solares y mejora tras exposiciones repetidas a medida que la piel se broncea.
  • Dermatitis por fotosensibilidad. En este caso, la alergia al sol es una reacción producida por la toma de un medicamento o el uso de algún cosmético que provoca que la acción de la luz solar cause descamación y un eccema en la zona expuesta.

Consejos para evitar la alergia al sol:

Utilizar sombreros o ropa que cubra las zonas en las que se produce la alergia al sol es fundamental.

Asimismo, la AEDV recomienda evitar las horas de más calor para protegerse lo máximo posible de este tipo de alergia. Con todo, la ropa, aunque sea de manga larga, conviene que sea fresca para reducir las probabilidades de sufrir un golpe de calor.

Si se observa algún tipo de reacción tras una exposición solar es muy importante acudir inmediatamente al médico para empezar un tratamiento cuanto antes, siempre indicando la medicación utilizada previamente o las cremas aplicadas a modo de protección frente al sol.

Califica esta entrada
¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

También te puede interesar